jueves, 23 de junio de 2011

PLAPHOONS


Plaphoons es un programa pensado para personas discapacitadas que presentan dificultades motoras o dificultades en el habla.

El programa constituye una aplicación que abre una gran puerta comunicativa y fomenta el aprendizaje de la lecto-escritura.

La principal función de esta herramienta es la de servir como comunicador dinámico: emplea una serie de pictogramas que representan acciones, deseos o sentimientos. La persona discapacitada selecciona los pictogramas y construye un mensaje, ya sea mediante la ayuda del ratón o de los cursores.
Plaphoons posee varios ejemplos: el abecedario, un teclado silábico y varios comunicadores sencillos. Crear y editar los plafones es muy fácil: basta con hacer clic en una imagen y cambiarla por otra o modificar su contenido textual. También es posible grabar voces que se reproducirán cuando la persona discapacitada haga clic en un determinado plafón.

miércoles, 22 de junio de 2011

Integración de las Teconologías de la Información y las Comunicaciones (In-TIC)

¿Qué es In-TIC?

In-TIC (Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los colectivos de personas con diversidad funcional) . Consiste en una aplicación gratuita que tiene como objetivo proveer la accesibilidad y usabilidad de las TIC independientemente de las necesidades y capacidades físicas, psíquicas o sensoriales de estos colectivos. In-TIC se esfuerza en reducir la brecha digital poniendo la tecnología al servicio del usuario con el objetivo de hacerle la vida algo más sencilla y ampliando las posibilidades de comunicación, aprendizaje y entretenimiento de los colectivos en riesgo de exclusión.
In-TIC en particular posibilita que personas con diversidad funcional puedan mejorar su autonomía personal a través de dos vías:
-Sistema de acceso simplificado a la tecnología: Permite crear entornos personalizados para un acceso simplificado al ordenador y al móvil, configurando aquellas aplicaciones que el usuario desee y con el aspecto que prefiera. Mediante la creación y configuración de teclados virtuales personalizados para cada usuario, se posibilita que personas con dificultades a nivel físico, cognitivo o sensorial puedan utilizar el ordenador, acceder a Internet o a las funciones básicas del dispositivo móvil, ejecutar aplicaciones específicas, juegos, etc.
-Comunicador dinámico: Las personas que no hayan adquirido el lenguaje oral o tengan dificultades en el desarrollo de la habilidad lectoescritora, pueden utilizar In-TIC como un comunicador (comunicación aumentativa y alternativa), tanto en ordenadores convencionales como portátiles, tablet PC y teléfonos móviles, creando plantillas con texto e imágenes que reproducen ficheros de sonido personalizados o que utilizan las capacidades de síntesis de voz del propio entorno de interacción.
En definitiva el proyecto permite la accesibilidad (llegar a las TIC), la usabilidad (hacerse con las TIC) y la e-Inclusión de las personas con diversidad funcional a través de la adaptación de diferentes dispositivos tecnológicos a las características o necesidades de cada persona.
La interacción con el ordenador se ve, además, facilitada por la posibilidad de integrar diferentes ayudas técnicas o dispositivos de apoyo (hardware) como emuladores de ratón, pulsadores o pantallas táctiles, con los que In-TIC es compatible.
Las características de personalización, acceso simplificado y comunicador para ordenador y teléfonos móviles, junto con su distribución gratuita, hacen de In-TIC una aplicación única, ya que hoy en día no existe ninguna otra de estas características a disposición de los colectivos de personas con discapacidad.


Fuente: http://www.proyectosfundacionorange.es/intic/que_es_in-tic/

martes, 21 de junio de 2011

Software de CAA

TICO e1.0 Volver al menú de selección de Software


El objetivo principal de esta aplicación es trasladar la definición tradicional de tablero de comunicación en modo impreso a las nuevas posibilidades que ofrece su uso en un soporte informático, facilitando la interacción y modificación del entono inmediato a personas con graves trastornos en la expresión oral. Además, al estar dotada de la posibilidad de barrido, puede ser utilizada con otros dispositivos físicos distintos al mouse, permitiendo su accesibilidad a personas con dificultades motrices. 


En definitiva, TICO nace como un comunicador, es decir, distintos tableros combinados entre sí, que permiten al usuario comunicarse con las personas que tiene alrededor.

Dada la versatilidad y sencillez del programa, el segundo objetivo planteado fue que TICO pudiera ser utilizado como elemento de acceso a distintas áreas del currículo, mediante el diseño de actividades orientadas a ello. En esta última versión, incorpora la posibilidad de introducir vídeos en las actividades.

Por último, TICO se diseñó como interfaz para futuras implementaciones de control de entorno, habilitando su uso para otro espectro de posibilidades al margen de la comunicación. 
El  Proyecto TICO se compone de dos aplicaciones independientes y diferenciadas, pero complementarias entre sí: Editor e Intérprete:
  • El Editor posibilita la creación de los tableros de comunicación adaptados a las necesidades y características individuales de cada uno de los usuarios. Desde esta aplicación, podemos definir y configurar todos los elementos -visuales, auditivos, de control de entorno, etc.- que compondrán el tablero y que serán utilizados tanto para la emisión de mensajes como para la realización de acciones referidas a control del entorno.

  • El Intérprete permite al usuario final utilizar el tablero previamente diseñado superando así las limitaciones comunicativas. Esta es la aplicación dotada con la función de barrido para posibilitar el acceso, en todo momento, a aquellas personas que presentan trastornos graves en la motricidad. El intérprete, además, incorpora una frase histórica en pantalla que permite leer el mensaje final con una estructura sintáctica similar a otra pronunciada oralmente.


En la nueva web, podrán acceder al manual, descargas y proyectos realizados por otros usuarios de la herramienta. También podrán comprobar que se pueden incorporar todos los pictogramas de ARASAAC a la galería de imágenes de TICO.


domingo, 19 de junio de 2011

¡Feliz Día del Padre!

Dedicamos este breve texto a todos los padres en su día, y a todos aquellos que día a día, transmiten a los más jóvenes, la sabiduría adquirida con los años vividos para lograr hacer de cada uno de ellos, buenas personas. Especialmente a nuestros papás.

Para padres y maestros

Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.

Sin embargo…
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.

Madre Teresa De Calcuta

sábado, 18 de junio de 2011

Tablero de Comunicación

Les mostramos un ejemplo de un "Tablero de Comunicación". Éste contiene distintos pictogrmas, que pueden cambiarse según la necesidad del usuario, como soporte para relatar historias, un hecho de la vida cotidiana, etc. En este caso, un cuento clásico: "El patito feo".

miércoles, 15 de junio de 2011

¡Les mostramos algunos modelos de comunicadores!

ALPHATALKER
Descripción
 
AlphaTalker es un dispositivo ligero y portátil de comunicación que encierra más posibilidades que cualquiera de su género. Diseñado para personas con capacidades comunicativas limitadas, puede utilizarse además de comunicador, como herramienta de valoración o como herramienta para el desarrollo de diferentes capacidades (asociación física y de conceptos, predicción, lateralidad, etc.).
Medidas: 34 x 21 x 6 cm. Peso: 1,3 Kg.
Accesorio de sujeción grande incluido
Lenguaje Minspeak  
Predicción iconos
Selección predictiva

 
LIGHT WRITER
Descripción
 
LightWriter es un dispositivo ligero y portátil de comunicación que utiliza la síntesis de texto a voz como sistema de comunicación. Por tanto es necesaria la lecto-escritura para poder utilizarlo. Diseñado para personas con capacidades comunicativas ilimitadas, ya que la escritura permite expresar cualquier necesidad, deseo, pensamiento, opinión, etc.
Medidas: 20.5x13x4.5 cm. Peso: 700g
Síntesis de texto a voz configurable
Doble configurable
display de alta legibilidad
Teclado
 
S
 
u
 
SIDEKICK

  El comunicador más ligero del mercado, y  el más potente de su tamaño. Diseñado para personas que tienen buena movilidad. SideKick dispone de un teclado de 24 casillas que pueden trabajar en 4 niveles diferentes, lo que permite desde tener almacenada una gran cantidad de vocabulario de diferentes usuarios a la vez (de gran utilidad para los centros), hasta disponer del mismo vocabulario en diferentes idiomas a un mismo usuario.  El acceso al SideKick se puede hacer mediante la activación directa de las teclas, o bien a través de un sistema de barrido controlado por uno o dos pulsadores.SideKick dispone de predicción de iconos. Cuando se elige un icono, aquellos que se encuentran unidos a él por una secuencia, se encenderán para indicarle donde ha almacenado los mensajes. La predicción de iconos es una gran herramienta de aprendizaje y una gran ayuda para la memoria. Otra función es la selección predictiva, que solo permite la selección de las casillas que tienen almacenados mensajes. Esta opción, no sólo reduce el número de activaciones innecesarias, sino que aumenta la velocidad de barrido.Medidas: 15,3 x 8,3 x 3 cm. Peso: 0,37Kg.

martes, 7 de junio de 2011

Noticias relacionadas en los diarios - Parte 6

El cosmos, la vida y el sexo, según Hawking.

Afirma que la peor discapacidad no es la física, sino la del espíritu.

Claudia Dreifus The New York Times

TEMPE, Estados Unidos.- Como Einstein, es tan famoso por su historia como por su trabajo científico.
A los 21 años, el físico británico Stephen Hawking supo que sufría de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig. Aunque es una dolencia frecuentemente fatal dentro de los cinco años que siguen al diagnóstico, sobrevivió y floreció, produciendo parte de las investigaciones cosmológicas más importantes de su tiempo.
Casi totalmente paralizado, puede hablar sólo a través de un simulador de voz computarizado. Las palabras más comúnmente utilizadas se desplazan velozmente por una pantalla montada sobre su silla de ruedas. Con un músculo de su mejilla, él opera un sensor electrónico ubicado en sus anteojos para transmitir instrucciones a su computadora. De esta forma, lentamente puede construir oraciones; la máquina las transforma en la voz metálica de ultratumba que resulta familiar a su legión de fans.
Es un proceso cansador y muy lento. Pero es la forma en que se mantiene conectado con el mundo, dirige las investigaciones del Centro de Cosmología Teórica de la Universidad de Cambridge, escribe prolíficamente para especialistas y medios masivos, y da conferencias para atraer a audiencias de Francia a Fiji.
A la tarde siguiente de su presentación, Hawking compartió conmigo una infrecuente entrevista. O algo así. Le había mandado diez preguntas a su hija, Lucy Hawking, de 40 años, una semana antes del encuentro. De modo que, para no agotar a su padre, que se ha debilitado desde que padeció una enfermedad casi fatal hace dos años, ella se las leyó durante varios días.
En nuestra entrevista, el físico reprodujo las respuestas. Sólo un intercambio, el último, fue espontáneo. Sin embargo, a pesar de las limitaciones, fue Hawking quien quiso mantener la entrevista en persona, en lugar de a través del mail.
-Doctor Hawking, ¿cómo es un día típico para usted?
-Me levanto temprano y voy a mi oficina, donde trabajo con mis colegas y estudiantes. Utilizando el mail, puedo comunicarme con científicos de todo el mundo. Obviamente, por mi discapacidad, necesito asistencia. Pero siempre traté de superar mis limitaciones y llevar una vida tan plena como fuera posible. Viajé por el mundo, de la Antártida a la gravedad cero. Tal vez algún día vaya al espacio.
-Hay expertos que insisten en que usted no sufre realmente de ELA porque le ha ido demasiado bien. ¿Qué les respondería?
-Tal vez no tenga la forma más común, que generalmente mata en dos o tres años. Ciertamente me ayudó el hecho de tener un trabajo y de que me cuidaran tan bien. No tengo muchas cosas positivas que decir acerca de mi enfermedad. Pero me enseñó a no tener lástima de mí mismo, porque a otras personas les va mucho peor. Estoy más feliz ahora que antes de desarrollarla. Fui afortunado de estar trabajando en física teórica, una de las pocas áreas en las que la discapacidad no es un handicap serio.
-¿Qué le diría a una persona que es diagnosticada con una enfermedad grave, como ELA?
-Mi consejo sería que se concentrara en lo que la discapacidad no impide realizar bien y que no eche de menos aquello con lo que interfiere. Que no sea discapacitado de espíritu tanto como físicamente.
-No quiero cansarlo, pero me pregunto: el discurso que dio aquí, en Tempe, ha sido muy personal. ¿Estaba tratando de dejar las cosas en claro, para que la gente lo conozca?
-[Después de cinco minutos] Quisiera que mi experiencia pudiera ayudar a otras personas.




Martes 10 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa  La Nación.

martes, 31 de mayo de 2011

Noticias relacionadas en los diarios - Parte 5

Piden que se enseñe el lenguaje de señas
 
Un proyecto de ley, presentado en la Cámara de Diputados bonaerense, solicita al gobierno provincial de Daniel Scioli que incorpore en los planes de estudio del próximo año la enseñanza del lenguaje de señas argentino como asignatura obligatoria.
El proyecto, que ya tiene estado parlamentario, fue presentado por el diputado Juan Carlos Juárez (GEN) y pide al Poder Ejecutivo que a través de la Dirección General de Cultura y Educación incorpore de manera permanente la enseñanza de este sistema de señas que utilizan los chicos sordomudos para comunicarse.
Hoy, existe un elevado número de personas que no están totalmente insertadas en la sociedad.
“El espíritu de este proyecto no es meramente educativo, ya que al conocer otro lenguaje, los alumnos bonaerenses están integrando al otro, y de alguna manera, comienzan a comprenderlo, se comunican y se solidarizan con sus compañeros sordomudos. Hablar de inclusión social es pensar en una sociedad para todos y por eso se debe facilitar a todos la posibilidad de comunicarse”, concluyó el legislador.
Un vocero de la cartera educativa bonaerense explicó que desde la Dirección Provincial de Educación Especial  se realiza desde hace más de 3 años, una experiencia piloto del programa Bilingüismo en las escuelas para sordos y servicios agregados de educación especial, por la cual se enseña como primera lengua al sordo la lengua de señas y como segunda lengua el español, lo que favorece la integración. “Antes, los alumnos sordos no tenían integración en la escuela secundaria; no podían continuar sus estudios porque no tenían cómo”, comentó un vocero del área.

Diario La Nación, sección Cultura, Sábado 14 de Mayo de 2011.

lunes, 30 de mayo de 2011

Noticias relacionadas en los diarios - Parte 4

La dificultad empieza en casa
Para los jóvenes sordos la dificultad comienza en casa. Son muchos los que directamente no pueden participar de la conversación familiar porque los demás son oyentes y no conocen el lenguaje de señas.
Lorena Carracedo, directora de la escuela especial N° 29 Osvaldo Magnasco, en el barrio porteño de Montecastro, confirma esta tendencia al afirmar que muy pocos padres de hijos sordos asisten a los cursos gratuitos de LSA.
"¿Qué aprendiste hoy?", le pregunta Macarena de 13 años a su madre. Esta le contesta mediante unos gestos tímidos en el aire: son sus primeras palabras en lengua de señas que aprendió en el taller de la escuela Osvaldo Magnasco. Así, ambas empiezan a comunicarse con una felicidad visible. "La verdad es que siempre tuve la ilusión de que un día mágicamente Macarena iba a empezar a hablar. Pero no fue así y por eso me decidí a aprender lengua de señas", cuenta la madre.
Susana Lopatín, integrante de la Fundación de Padres y Familiares de Personas Sordas para su Integración (Fundasor) y psicóloga especializada en atención de pacientes con trastornos del lenguaje y discapacidad auditiva, dice que alrededor del 90% de los chicos que reciben en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca proviene de padres oyentes.
Silvana Veinberg, fonoaudióloga y secretaria de la ONG Canales, cree que los jóvenes al no entender todo lo que se les dice muchas veces arman sus propias conclusiones del mundo que son equivocadas. Una de las adolescentes que concurre a la organización estaba llorando y cuando le preguntaron qué le pasaba ella mostró su celular que decía: Te quiero mal, de su novio oyente. "Nosotros ahí le explicamos que era algo bueno, que significaba que la quería mucho. Sin embargo, estos malentendidos son comunes porque la lengua en uso no la aprenden", dice Veinberg.
Por Teodelina Basavilbaso
De la Fundación LA NACION
Sábado 02 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa La Náción

Noticias relacionadas en los diarios - Parte 3

Vivir en mundos paralelos

La comunicación entre un sordo y un oyente que desconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) -es un idioma completamente diferente al español que tiene sus propias reglas y estructura- es casi imposible y se encuentra minada de baches. Las personas sordas entienden alrededor del 40% de lo que dicen sus interlocutores si se les habla de frente por lectura de labios, según cifras de la ONG Canales -que trabaja para que los jóvenes sordos accedan a una educación de calidad-, aunque otros expertos en el tema hablan de un porcentaje aún menor. Según la misma ONG, el 80% de los sordos en nuestro país son analfabetos funcionales, esto significa que aunque saben reconocer y leer las letras y las palabras no comprenden su significado. Estas cifras se explican, según especialistas de la ONG, por la educación precaria y la falta de estímulos que reciben desde temprana edad.
Los argentinos sordos son una minoría ya que representan menos del 1% de la población del país según la última Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI). "Si una persona me habla yo no puedo seguirla. Ahora, si lo hace por lengua de señas no tengo ningún problema", dice con preocupación una estudiante sorda de la Escuela CENS 66.
Producto de estas limitaciones, los sordos suelen juntarse entre ellos tanto para salir a bailar como para otras actividades deportivas y recreativas. "Por los general nos sentimos más cómodos con otros sordos. Con oyentes uno se pierde un montón de cosas y no podés estar pidiendo todo el tiempo que te repitan. Además, depende de la paciencia del oyente", dice Florencia Laurence, secretaria del departamento de jóvenes de la CAS.
El derecho al acceso a la información de los jóvenes se encuentra vulnerado por estas y muchas otras barreras existentes en la comunicación. "Muchos creen que los sordos acceden a la información escribiendo o hablando lento, o que tienen más facilidad para leer los labios, pero no es así" puntualiza Silvana Veinberg, fonoaudióloga y secretaria de la ONG Canales.
"La mayoría de los adolescentes sordos no son independientes, necesitan de los padres, de los intérpretes y de los oyentes para desenvolverse en el día a día", piensa Laurence. Por su parte, Veinberg cree que esto se da por la falta de ambientes accesibles.
Por Teodelina Basavilbaso
De la Fundación LA NACION
Sábado 02 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa La Nación

domingo, 29 de mayo de 2011

Noticias relacionadas en los diarios - Parte 2

Lejos de la educación
Los problemas con la educación empiezan desde temprana edad y los jóvenes adolescentes en general carecen de un buen dominio de la lectoescritura. "Del diario, por ejemplo, veo nada más que las fotos o quizá leo los titulares. Lo que más me da información y lo que más me atrae son las fotos. No tanto el texto", dice Sofía, de pelo oscuro y con gomitas de colores.
"Hay muy pocas posibilidades de ir a la universidad para un chico sordo por la falta de intérpretes. Aunque ahora entre la Confederación Argentina de Sordos (CAS) y la UBA comenzamos un convenio para que esto cambie. El año último, dos materias del CBC se dictaban en lengua de señas", apunta María Rosa Druetta, presidenta de la CAS.
La profesora Lorena Duczynsky, de la escuela Osvaldo Magnasco, que tiene pelo lacio, largo y castaño, dibuja un cuerpo humano en el pizarrón. Detrás de los bancos, cuatro alumnos intentan descifrar el nombre en español de cada órgano. Los alumnos miran a los ojos para escuchar a la profesora que, además de enseñarles ciencias naturales, representa un ejemplo de vida para ellos. Al igual que sus alumnos, Lorena tiene una disminución auditiva. Sin embargo no se dio por vencida y terminó el profesorado con la ayuda de un intérprete. Hoy enseña a otros sordos a no darse por vencidos.
Otra profesora de la misma escuela destaca con preocupación que llegan a sus cursos alumnos de 15 y 16 años que no saben ni leer ni escribir. "El año que viene tendrían que entrar al secundario y muchas veces me pregunto si están preparados." Esto pasa en la Capital, donde hay escuelas integradas que incentivan el manejo de la lengua de señas. Sin embargo, en provincia, los expertos dicen que la educación es aún peor.
En la clase los alumnos miran a los ojos a su profesora cuando pregunta qué quieren ser en el futuro. Uno dice que quiere trabajar en la AFIP, el otro ser constructor de autos, el último tarda en responder y luego dice que todavía no sabe.
Por Teodelina Basavilbaso
De la Fundación LA NACION
Sábado 02 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa La Nación

Noticias relacionadas en los diarios - Parte 1

Lengua de Señas
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es la lengua que naturalmente utilizan las personas sordas. Se trata de una lengua completa, con su vocabulario y gramática particulares, que como el resto de los idiomas, es transmisora de una cultura y una forma de ver el mundo. Está compuesta por señas y un alfabeto dactilológico, además de rasgos no manuales.
La lengua de señas no tiene forma escrita y no es universal: cada país tiene la propia.
Expertos coinciden en que un niño que adquiera la LSA tempranamente podrá luego aprender con más fácilidad el español escrito con estrategias de segundas lenguas. Sin embargo, hasta hoy sigue vigente la discusión entre un enfoque más oralista y otro centrado en la lengua de señas.

Sábado 02 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa La Nación


sábado, 28 de mayo de 2011

Desventajas de los SCAA

- Cuando el paciente se pueda comunicar hablando, esta modalidad será preferible a cualquier otra.
- Se reduce el círculo de interlocutores, reducción tanto mayor cuanto más complicado sea el SCA, pues a mayor dificultad de un SCA menor será el número de interlocutores capaces de interactuar.
- Unidireccionalidad comunicativa: no hay equilibrio en las interacciones entre emisor y receptor, al menos a nivel cuantitativo. Los SCA no suelen ser multidireccionales, o sea, la comunicación no es abierta a muchos interlocutores simultáneamente, sino restringida a un emisor un receptor, por regla general.
- Conforme el SCA aumenta su complejidad, si falta dominio del mismo por parte de alguno de los interlocutores, la complejidad cognitiva de los enunciados disminuye.
- La mayoría de los SCA son muy lentos y requieren mayor amplitud de memoria, que a veces no se da, y mayor espacio.
- Pueden llegar a consolidar estilos comunicativos inadecuados. A menudo se está más pendiente de la forma que del contenido de los enunciados. Suelen ser un peligro para el equilibrio en la comunicación.
- Si el SCA es muy eficaz suele ir en detrimento de la comunicación oral, no porque el uso de signos y otros elementos no vocales perjudiquen al desarrollo verbal-oral, sino simplemente por comodidad.

viernes, 27 de mayo de 2011

Ventajas de los SCAA

- Los SCA, por lo general, contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral. Son muchas las investigaciones que aportan datos sobre los beneficios de aplicar el SCA adecuado lo antes posible con el fin de evitar el aislamiento, que podría generar problemas más allá de los puramente lingüísticos.
- Son reguladores de la conducta global del sujeto, mejorando las relaciones interpersonales y la competencia social del usuario. Los SCA sin ayuda van a contribuir a desarrollar hábitos sociales con significado comunicativo, como puede ser el contacto ocular, la interpretación de expresiones faciales, la regulación de turnos, la disminución de conductas extrañas y el consiguiente aumento de conductas sociales adaptativas.
- Reducen la ansiedad creando un espacio más amplio para la comunicación.
- En el aspecto lingüístico, los SCA suelen simplificar las estructuras morfosintácticas resaltando las ideas más importantes y presentándolas en formatos más visuales; espontáneamente o por exigencias del SCA se disminuye el ritmo de producción contribuyendo así a la comprensión. Los signos, al aparecer más aislados o más fácilmente aislables que sus palabras correspondientes, contribuyen al desarrollo de aspectos metalingüísticos tales como la segmentación lexical. En lo referente a la fonología, los SCA pueden ayudar a discriminar palabras de fonología muy parecida, los llamados “pares mínimos”, ej.: mar, bar, par, ya que es difícil que a palabras de fonología muy parecida correspondan signos muy similares.
- Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa, pues los signos manuales en los SCA sin ayuda como los signos ortográficos y pictográficos en los SCA con ayuda, son más estables que las palabras.
- Por lo general, tienen menos exigencias que el habla en lo referente a motricidad y control de movimientos.
- Son más lentos que el habla, lo que supone una ventaja o una desventaja, dependiendo de la tarea a realizar,
- Además, el componente deíctico-visual de la mayoría de los SCA contribuye a la formación de conceptos, pues signo y objeto significado suelen estar resaltados y relacionados explícitamente.
- Aumentan la pragmática frente a la sintaxis, pues parten del principio de que lo primero es comunicar y el cómo se comunique es secundario.
- En muchos casos son un puente entre el no lenguaje, la incomunicación y el lenguaje oral con el que se comunica la mayoría natural de la población.
- La mayoría de los SCA están adaptados a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, no haciendo necesaria la presencia del usuario ni la comunicación en tiempo real paso a paso, letra a letra, que es una tarea muy pesada.

jueves, 26 de mayo de 2011

Códigos para comunicar - Ejemplo

Para ilustrar esta cuestión pensaremos en el caso del célebre cosmólogo Stephen Hawking, aquejado de una enfermedad degenerativa que le privó de habla. Vemos que utiliza el idioma inglés (sistema ), en un ordenador con predicción de palabras por barrido, (soporte/ ayuda técnica), que selecciona mediante el accionamiento de un pulsador con su mano izquierda (forma de acceso).

No debemos limitar la comunicación de una persona sin habla a una sola forma o un solo sistema, sino que la tendencia es conseguir una comunicación lo más completa posible siendo conscientes de todos los recursos que usamos al comunicar. Para ilustrar esta idea viene al caso la siguiente anécdota, que le ocurrió al Prof. Cornett, autor de La Palabra Complementada. Cuenta él que un día se le presentó una madre oyente con su hijo sordo de unos 7 años de edad interesada en conocer el sistema de La Palabra Complementada. Cuando Cornett le explicó el sistema, la madre dijo: le agradezco su explicación, pero mi hijo no necesita de ese sistema, puesto que lee en mis labios todo lo que le hablo. Cornett entonces le retó diciendo: esta tarde cuando usted dé la merienda a su hijo, háblele con las manos cruzadas detrás de su espalda y sin hacer más movimientos que los de sus labios. La madre comprobó con asombro que su hijo no la entendía leyendo únicamente sus labios. Cuando grabó en vídeo la secuencia de la merienda, esta vez como lo hacía habitualmente, se dio cuenta de que introducía más de 20 signos manuales con significado sin ser consciente de ello.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Códigos para comunicar

El habla es sin duda el principal recurso humano para comunicar, pero no el único. Otros recursos, aquí presentados vienen a potenciar, y a veces a suplir, el habla. Pero para garantizar su eficacia hay que diferenciar entre los diversos componentes que integran el sistema de CA a utilizar y esta evaluación tiene que ser lo más completa posible con el fin de diseñar una estrategia de trabajo correcta. En concreto se ha de evaluar:
- El sistema de comunicación.
- La forma de acceso.
- El soporte comunicativo.

Los sistemas de comunicación

Centrándonos en los tres elementos diferenciados, hemos de decir que los sistemas hacen referencia al método elegido como base principal para la comunicación, aunque no debemos circunscribirnos a un solo método o sistema, sino que serán enriquecidos por muchos elementos de otros sistemas o estrategias.

Forma de acceso

La forma de acceso es el modo como la persona accede al sistema o sistemas para transmitir el mensaje.

El soporte

El soporte es el material o ayuda técnica que se necesita para sustentar los signos o símbolos elegidos.

martes, 24 de mayo de 2011

Evolución de los sistemas de CAA

Un caso particular lo constituye la comunidad sorda, que reivindica con fuerza su lengua de signos como símbolo de su identidad. Los datos de investigaciones recientes han demostrado la importancia que tiene el uso temprano de códigos signados para el desarrollo cognitivo-lingüístico. Esta corriente se denomina gestual, y se encuentra muy legitimada desde la perspectiva comunicativa. Otra cosa es el uso de códigos signados en relación con el desarrollo del habla, que podrían contribuir a relegarla cada vez más por la descompensación de esfuerzo que supone a la persona con sordera usar signos manuales frente a palabras articuladas para comunicarse. Hay todavía muchos interrogantes sin resolver cuando se trata de decidir qué modalidad lingüística, oral o gestual, debe ser preferida, sobre todo si decidir por una conlleva relegar a la otra. Por ejemplo, ¿el sistema léxico-semántico gestual, adquirido previamente, ayudará al desarrollo del sistema léxico-semántico oral posterior?, ¿la automatización del signo manual activará la palabra oral correspondiente, y viceversa, creándose entre ambos una relación positiva? En este caso los signos manuales, aprensibles con menos esfuerzo que las palabras, serían de gran ayuda para el desarrollo de la lengua oral. Pero ¿y si en lugar de establecerse una relación de facilitación positiva entre signo y palabra se establece el bloqueo de la palabra o de ciertos aspectos de la palabra? Su repercusión sobre tareas cognitivas como la lectura podría ser negativa. También podría ocurrir que el simple hecho de exponer al niño sordo a la comunicación manual temprana supusiera una falta de interés por la comunicación oral. En este caso habría que valorar las consecuencias de esta pérdida de interés por la comunicación oral y si este desinterés afecta de manera seria a la adquisición de aspectos claves, como la fonología, calificada por algunos autores como “piedra angular” del sistema cognitivo humano. Decidir por la opción gestual u oral, con exclusión de una de ellas durante los primeros años de vida, podría tener consecuencias irreparables y sólo debería hacerse en casos muy controlados.
Por otra parte, el uso de signos manuales para la comunicación no se circunscribe al mundo de los sordos, sino que puede ser introducido con provecho en diversas patologías limitadoras del desarrollo de la comunicación, del lenguaje o del habla. En estos contextos, muchos de los interrogantes arriba expuestos no tienen sentido, pues el sujeto tiene a su disposición los elementos acústico-auditivos necesarios para la adquisición de la fonología. Actualmente, los SCA forman parte de un nuevo enfoque sobre las deficiencias, discapacidades y minusvalías, donde la comunicación se ha convertido en un objetivo clave de la educación, habilitación y superación personal como factor clave del desarrollo humano, hasta el punto de poder afirmar que ciertas funciones y procesos cognitivos de la especie humana se construyen en base a la comunicación. La función comunicativa es previa a la función semiótica, que a su vez es anterior a la lingüística, y ésta, a su vez, es anterior a la expresión hablada, que en determinados casos podría faltar haciendo muy necesario el recurso a los sistemas alternativos de comunicación.


viernes, 20 de mayo de 2011

Usuarios de la CA


Los usuarios potenciales de la CA son todas aquellas personas que sufran una dificultad grave en su capacidad para comunicarse. Todas las personas pueden llegar a comunicarse de una u otra manera. El profesional tiene que interpretar y adaptar las formas de comunicación propias de cada paciente y, simultáneamente trabajar para proporcionarle otras más efectivas.
Antes de plantear una nueva forma de comunicación, el profesional tiene que observar la conducta del paciente, con qué medios de expresión dispone (y por supuesto, de cuáles carece), para posteriormente proceder a incrementar el repertorio comunicativo.
Al principio del desarrollo de los sistemas aumentativos de comunicación se establecían unos requisitos mínimos de capacidades para que las personas no vocales tuvieran acceso a programas de enseñanza de estrategias y técnicas de comunicación aumentativa. De hecho hay documentos elaborados en la década de los 80 (Shane et., 1980), en los que aparecen unas matrices de evaluación y despistaje, que excluían a muchos de los niños y niñas que en la actualidad son usuarios de sistemas alternativos de comunicación.
Quizás se partía de la base de intentar adaptar las potencialidades de las personas a los sistemas conocidos. Posteriormente se hizo una labor más investigadora y ecléctica con respecto a los sistemas, a los objetivos a conseguir y a las estrategias de enseñanza, con el consiguiente beneficio para todos (potenciales usuarios, familias y profesionales). En este sentido ha habido un importante avance conceptual: cualquier persona con dificultades graves para la comunicación vocal es candidato potencial a la comunicación aumentativa, sin requisitos previos.


El colectivo más numeroso es el de las personas con dificultades motoras que carecen de un habla comprensible para los demás y cuyas dificultades físicas no les permiten realizar movimientos tan finos y precisos con las manos como los que requieren un lenguaje de signos, o cualquier otro lenguaje alternativo sin ayuda de soporte físico. Puede haber muchas situaciones o colectivos de personas que requieran la utilización de alguna forma de comunicación aumentativa, (de forma transitoria o permanente) y los podemos agrupar por el tipo de trastornos que presentan:



1) Personas con discapacidad física por:
a) secuelas de parálisis cerebral,
b) traumatismos craneoencefálicos,
c) malformaciones craneofaciales,
d) enfermedades neuromusculares progresivas

2) Personas con discapacidad intelectual, cognitiva, psíquica
a) discapacidad cognitiva y/o trastornos del lenguaje,
b) trastornos graves del desarrollo
c) autismo
d) personas con plurideficiencias.

3) Personas con discapacidad sensorial.
a) sordera
b) ceguera
c) sordoceguera.

4) Otros colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicación aumentativa como son las personas sometidas a operaciones o lesiones de los órganos implicados en el habla, desconocimiento de idiomas (inmigrantes), etc.

Desde un punto de vista funcional, no así desde los diagnósticos clínicos, podemos describir los grupos de personas que necesitan utilizar estrategias de comunicación aumentativa como:“el grupo que necesita un medio de expresión [..] tiene una comprensión del lenguaje bastante buena, pero les falta la posibilidad de expresarse a través del habla; el grupo que necesita un lenguaje de apoyo [..] un paso en el camino del desarrollo del habla; el grupo que necesita un lenguaje alternativo [..] la meta es que la comunicación alternativa se convierta en su lengua materna” (von Tetzchner y Martinsen, 1993).