
Analicemos las 6 ideas comprendidas en esta definición: 1) conjunto estructurado de códigos, que han sido elaborados y consensuados en base a objetivos determinados; 2) expresados a través de canales no vocales, pero que no por ello dejan de tener contenido lingüístico una vez reúnen la condición primera; 3) el soporte, que pude ser físico y ajeno al propio comunicante, v.gr.: pictogramas, o dependiente del propio cuerpo sin ningún tipo de ayuda exterior, v.gr.: los signos del bimodal o los complementos de la Palabra Complementada ; 4) procesos específicos de instrucción, o sea, que tienen reglas concretas para su aprendizaje y uso, que los interlocutores deben conocer para poderse comunicar; 5) sirven para comunicar y para desarrollar niveles cada vez más complejos de comunicación y 6) por sí solos, v.gr.: la lengua de signos, o ayudados de códigos vocales, v.gr.: la Palabra Complementada , o bien que vienen en ayuda de códigos vocales en sí mismos deficitarios, v.gr.: signos del bimodal.
Así, si hacemos una comparación entre los elementos claves de la comunicación verbal mediante el uso del habla (comunicación oral) frente al uso de estrategias de comunicación aumentativa (comunicación no vocal) veremos de forma más clara los elementos diferenciadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario